Quién es Mestre Bolinha?
Aparicio do Nascimento, también conocido en Minas como Bola 7 y en todo Brasil como Bolinha.
Fue uno de los primeros formados de Mestre Suassuna en el grupo Cordão de Ouro.
Hoy en día es un gran músico que reside en Itacaré (estado de Bahia) donde tiene un show musical en un restaurante.
Empezó su carrera musical en el 1964, una carrera que le llevó a encontrarse con Dirceu que le envió a la Capoeira con Mestre Brasilia en 1969.
Una vez empezó a entrenar Capoeira ya no paró nunca, siempre buscando enriquecerla con su músicas y sus valores. Mestre Bolinha fue una pieza fundamental en el montaje del show Dança dos Quilombos que Mestre Suassuna presentaba en esa época.
Tuvimos la suerte de conocer al Mestre y poderle hacer una entrevista. Muchas gracias Mestre, estamos sin palabras por su disponibilidad y cariño.
Audio de la entrevista con Mestre Bolinha
Entrevista a Mestre Bolinha – 15 de Noviembre de 2016
Para empezar nos gustaría saber cómo y cuándo empezó a entrenar Capoeira
Empecé en la Capoeira en 1969 con Mestre Brasilia, en el siglo pasado! En el 64 me convertí en músico profesional y fui a São Paolo para trabajar, yo vivía en Cruzeiros. Al llegar a la capital empecé a trabajar con la música por las noches en las boîtes y estudiaba en la escuela municipal y en la Fundación de Arte San Caitano. Un día llegó una oportunidad para grabar, tenía un amigo que estaba muy solicitado y tenía dos lugares para grabar. Así que un día me dijo: Mira, cuando tenga dos sitios para grabar tu vas a uno por mi, no estará tu nombre en el programa pero el pago es tuyo así yo puedo ir a grabar al otro sitio. En una de esas ocasiones conocí un batería muy importante en Brasil, llegó a estar entre los 10 mejores del mundo, se llamaba Dirceu. Yo en esa época entrenaba Judo y un día el me dijo: Ostras Bola, tu eres negro y vas a practicar un deporte de japoneses, de gringos… Ven a hacer Capoeira que tú eres músico y ahí hay música y todo… Entonces fui, y el primer juego que vi fue uno de Mestre Suassuna y Mestre Brasilia. Me apasionó tanto que dejé el Judo. En esa época yo entrenaba mucho Judo, estaba viciado, iba cada día de dos a diez de la noche. Era técnico, derribaba a todo el mundo en la academia! Tenía el cinturón rojo y iban a darme ya el marrón. Pero me apasioné por la Capoeira, y entablé amistad con Brasilia y con Suassuna y empecé a entrenar con el primero. En un punto tuve que irme tres meses y al volver ya no encontré a Brasilia donde solía entrenar, pero al bajar la avenida encontré a Dirceu que me dijo donde estaba la academia de Mestre Suassuna. La academia estaba en la calle Federico Esteiras, bajando por la avenida a la derecha tiene un edificio y al otro lado hay la pensión donde vive mi madre; su madre tenía una pensión donde vivían muchos músicos. Y empecé a entrenar con Suassuna, en esa época estaba Tarzán… el primer grupo que había venido de Itabuna. En esa época recibí mucho, el entreno era duro pero ya nunca más salí de Cordão de Ouro. Viajé con Mestre Brasilia, estuve con el seis meses en Japón, fuimos a Estados Unidos.. y aquí estoy en Cordão de Ouro desde el 70.
Quién es su Mestre?
Mi Mestre es Suassuna, empecé a entrenar con Mestre Brasilia pero soy formado de Mestre Suassuna.
Cómo es su relación con el Mestre?
Muy buena, somos amigos. Hemos viajado a muchos sitios juntos, no llegué a viajar con él al extranjero pero hemos viajado por todo Brasil. Hemos grabado discos juntos, he grabado muchos de los suyos; el último que grabé es aquél que tiene la bandera nacional en la caratula.
Nos gustaría si usted pudiera explicar cómo surgió la idea para componer la música de «Capoeira pra estrangeiros»
Capoeira é ligeira
Porque en esa época no había muchos capoeiristas que viajaran hacia el extranjero y cuando los extranjeros iban a Brasil tenían los tics de sus propias culturas, no de la nuestra. Y parecía que faltaba alguna cosa a esa Capoeira. Un día oí a un tío decir: Capoeira para extranjeros es mato; (Mato en portugués es matorral o campo, se dice que la raíz etimológica de la palabra Capoeira viene de la lengua tupi-guaraní: kapuêra que era un tipo de matorral). En esa época yo tenía un período fértil de composición, estaba haciendo varias canciones. Yo nunca fui compositor pero empecé a trabajar con un poeta importante en la música brasileña, él me pasaba las letras y yo les ponía música. Él tenía una manera toda especial de hacer música, decía que la música, el ritmo, la armonía estaban en el aire y que si uno está espiritualmente preparado puede recibir la música. Y yo le creí, yo era muy espiritual. Iba a todas partes con un cuadernito y lo apuntaba todo, una palabra diferente que oía, una publicidad… todo! Y fue así que alguien me dijo que Capoeira pra estrangeiro é mato, no sé porqué, pero empecé a componer. Ya tenía una parte hecha en la misma época que Suassuna estaba componiendo «Se Não fosse escravidão» y decidimos juntarnos. Él me ayudó con la mía y yo le ayudé en la suya hasta que las grabamos y fue un gran éxito. Creo que se venden hasta hoy en día!
Cuál es su canción preferida?
Cuándo uno empieza a hacer música la canción que está componiendo es su preferida, y cuándo compone la siguiente, es la siguiente… y siempre así, la canción mejor es la que se está haciendo en ese momento. Pero sí tengo canciones preferidas en los shows, para hacer la abertura tengo dos preferidas: «O Navio Negrero» y «Historia da Senzala». Teníamos un show que se llamaba Dança dos Quilombos y con ellas hacía la abertura del show que era una preparación para hacer un pequeño texto, un monólogo sobre Bahia, que somos bahianos, la Capoeira en Brasil… Es un texto de mi compañero poeta que adapté para poder hablar un poco de la Capoeira, de Mestre Bimba, de Mestre Pastinha. Ese compañero mío es un poeta muy importante en Brasil, tiene una canción de la que hay más de 104 versiones, más de 104 cantantes han grabado «Ultimo Pão de Arara». El Pão de Arara era un camión que salía del Nordeste cuando empezaba el verano. Allí los veranos eran muy duros, todo se secaba, no llovía, las reses morían, los animales morían y las personas emigran hacia la capital. Hoy en día que hay más recursos la gente va de autobús, pero en esa época no tenían nada e iban en camiones. Mi amigo poeta dice que estaba en uno de esos camiones, de los últimos, y que ya estaba en el camión con la polvareda levantándose cuándo oió un chico que decía: Ei Fulano, sube al camión no te quedes ahí que no llueve, está todo seco, que vas a morir! entonces el chico que estaba en el suelo dijo: No, yo no me voy aún, me voy en el último Pão de Arara! Él apuntó esas palabras y las convirtió en parte de la canción «só deixa o meu cariri no ultimo Pão de Arara».
Cómo surgió la idea de crear el show Dança dos Quilombos?
En verdad ya habíamos conversado para preparar un show que se llamaba Rasteiras y Bahianadas. En esa época había unos bailarines tremendos que trabajaban con la danza Afro en São Paolo y Suassuna localizó a uno de ellos, Jurandir. Él era el coreógrafo del Teatro Municipal y tras hablar con Suassuna le dijo que le iba a montar una coreografia. Y se pusieron a trabajar para montarla. Nos juntamos unos veinte, veinte y pocos, todos bien entrenados, físicamente bien. Los primeros shows eran maravillosos, y me vino la idea de trabajar en las cortinas. En cada cuadro preparaba una cortina mientras los demás se cambiaban de ropa y se preparaban para el siguiente número. En la abertura cantaba la canción «Historia da Senzala» y recitaba un pequeño texto sobre nosotros, que eramos bahianos, hablaba de Rui Barbosa o de Cabriola de inglés y hacía una unión con la Capoeira con «Capoeira que corre no meu sangue», «Mestre Pastinha», «Shaolin da arte marcial brasileira». En la parte de la Puxada de Rede cantaba la canción aquella de Minha Jangada vai sair pro mar… y recitaba un poema, después en la parte de Capoeira cantaba una canción de Vinicius Morais y Baden Powell que era O Homem de bem não trai, não trai. Hacíamos un número del Preto Velho que era muy gracioso, durante mucho tiempo cerrábamos el show con éste número. Al pasar el tiempo alquilamos un teatro y representábamos ahí nuestro show hasta que nos formamos, entonces nos fuimos dispersando, unos fueron a la universidad, otros a dar clases, otros fueron a otros lugares… Pero somos muy conocidos por ese show, somos un grupo de referencia de la buena amistad. Por ejemplo, ayer, estábamos con Poncianinho, nosotros le criamos cuando era pequeño! Su padre y su tío (Mestre Zé Antonio y Mestre Ponciano) se formaron con nosotros y para las formaturas íbamos para sus ciudades. Ahora han pasado veinte o veinticinco años y ellos están en los 30, y yo voy, salgo de Brasil, vengo para Españ y me encuentro a Poncianinho con esa autoridad, me emociona mucho. El tiempo pasa, yo ya no soy un niño, soy un tío viejo y me quedé muy contento con su evolución. Está muy bien preparado, tanto a nivel de juego como hablando, para mí es una riqueza increíble, como ver a Boca que también era un niño. En Cordão de Ouro creo que soy de los alumnos más viejos aunque hace tiempo que no entreno, ahora cuando vuelva voy a entrenar un poco a ver si me quito esta barriga, sólo para jugar un poco.
Nos podría decir cuáles eran las danzas que presentaban en el show Danza dos Quilombos?
Abríamos con música y un texto, después venía la Danza del Fuego, la Danza de Guerreros, el Maculelê y después el Preto Velho. Para acabar cerrábamos con la Capoeira.
La Puxada de Rede llegó a entrar en el show?
Claro, la Puxada de Rede era una de las partes fuertes del show. Nuestra Puxada era muy bonita, al final Suassuna llamaba a todo el mundo por su nombre: O Fulano veio?, não veio não, o Secano veio? não veio, não… llamaba a todo el mundo, hasta a João Grande que estaba en la platea, era muy bonito!
Nos gustaría mucho si pudiera hablar un poco de la Puxada de Rede, qué es y cómo llegó a la Capoeira.
La Puxada de Rede es la danza de los pescadores cuando vuelven del mar con el pescado. Era mucho pescado, muchas toneladas y se juntaban en grupos para poder sacar el pescado del agua y de los barcos. Tiraban una red grande al agua y los Mestres do Mar se zambullían para fijar la red. Después salían todos del agua y dejaban la red un cierto tiempo, toda la noche, bueno no sé si toda la noche pero la dejaban un tiempo concreto. Cuando iban a recoger los peces se llamaba la batida, y para ello cogían la red y entre todos iban tirando (el arrastão) para sacarla del agua y al llegar a la orilla era muy pesada. La que hacemos en el palco es la versión estilizada, artística, pero en la vida real es mucho peso. Al tener los peces en la orilla los distribuían entre ellos, los que podían venderlos los vendían pero todo lo repartían entre ellos. Todo ser humano que trabaja en el campo, bueno no sé es lo que creo, tiene un modo de distraer la cabeza del trabajo pesado que está haciendo, para poder superarlo. Porque cargar tanto peso era de pobres, bueno, pobre entre comillas porque creo que los pescadores son tíos muy ricos. No necesitan a nadie, tira la red en el agua y coge su comida. Yo vivo en una aldea de pescadores. Allí en Itacaré hay mar y hay río y cerca de mi casa están todas las pescaderías. Trabajan las gambas, lo trabajan todo, los hombres van al mar y las mujeres pescan en el río.
La música es una parte muy importante de la Capoeira pero es verdad que hay gente que tiene dificultades para aprenderla, aquí fuera de Brasil también está el tema del idioma y de las cosas culturales que no conocemos… cuáles serían sus consejos para poder vencer esas dificultades?
Tenéis que practicar el idioma, observar al Mestre cuando da la clase, buscar entender el idioma porqué es el que os va a dar los fundamentos de lo que estáis entrenando. A través de lo que yo os digo, de lo que Boca os dice, de lo que otros Mestres os dicen vais cogiendo palabras, y así vais entrando. Porque es el idioma que os va hacer entrar aún más en la Capoeira, para saber lo que es la Capoeira. Nosotros aún no sabemos bien lo que es la Capoeira pero sabemos que es muy grande, falta mucho para saber lo que és. Ella es historia, es música, es danza, es geografía, es baile, es intercambio de información, es astucia, es secretos, y a la vez es muy elocuente, tiene muchas cosas. Creo que va a llegar a ser el deporte del mundo, porque no hace falta pelear, no hace falta dar un golpe para entender como funciona, es una broma muy pícara y cuando se juega puede durar horas y así se va aprendiendo. Como ayer que hablábamos del jogo do corpo eso es lo que alegra a la gente, porque si amenazas a cualquier ser humano se va a defender y en la Capoeira siempre se está amenazando, no? Están las fintas… es un juego de vida creo. Porque en la vida a veces hay que atacar y otras hay que negar, y la Capoeira enseña mucho eso. En mi entendimiento creo que un médico capoeirista está más preparado que uno que no lo sea, es más rápido más astuto. Ayer hablamos de la historia del bombero, no? Ese bombero experto que llega a una situación nueva y tiene que reaccionar rápido. Para mí la Capoeira es lo mismo, van a entrar en Brasil a través de aprender bien el idioma.
Cuando fui a Japón yo quería cantar en japonés pero no sabía, alguien empezó a darme algunos consejos y conseguí hacer unas cinco músicas, a la gente le encantaba porque querían saber más. Vosotros podéis estudiar, pero cuando sólo te dan algunos consejos es bien difícil. Y hay una cosa que nosotros plantamos en la Capoeira que vosotros estáis aprendiendo ahora, la amistad dentro la Capoeira. Entrena, prepárate para ser un buen capoeirista pero haced amigos, siempre sonriendo, nada de fruncir el ceño para decir que soy mejor… nada de eso, hay que relajarse para crecer en la vida, en el alma porque no sabemos qué hay más allá, no? Hay que crecer como personas, respetar a los compañeros, respetar al Mestre, respetar el ambiente en el que trabajas, los hombres respetar a las mujeres, y las mujeres a los hombres porque hay que formar un sentimiento de familia para crecer. Hay broma, hay la pillería de la broma, pero también está en nuestras vidas. Y nosotros creamos ese ambiente de familia, de fiesta, nos llamaban los bailarines de Suassuna. Pero cuidado, era un problema cuando llegaban los bailarines! Hasta hoy en día si estás en una roda con camiseta de Cordão de Ouro algún tío intentará pasar por encima tuyo.
Cuando estábamos progresando formando nuestra Capoeira los más antiguos decían: quién sea de Cordão de Ouro que se quede, los que no, que se vayan que ahora que va a llegar el Bicho Papão. Era una forma para seguir motivados, para seguir entrenando duro y siendo simpático con todo el mundo no como en determinados grupos que un tío se cree mejor que el resto porque está bien entrenado. Cordão de Ouro es un grupo tranquilo, que baila muy bien, que juega y eso es genial. Porque cuando uno envejece tener amigos es una riqueza y llegar aquí y ver a la gente nueva, conoceros a vosotros, ver a los niños, es una riqueza.
Aquí ahora estamos viviendo un clima muy bueno con mucho compañerismo entre varios grupos de diferentes tipos de Capoeira, ha sido siempre así?
No, en mi tiempo no era así. Era una cosa muy cerrada, uno iba a otro grupo a … (pegarse) iba a otro… ya fui a varias reuniones para organizar la Capoeira pero era un caos, todo el mundo tenía su propia opinión diferente. Pero creo que este intercambio es muy bueno, uno no está obligado a entrenar con Cordão de Ouro, ser amigo de uno o de otro, uno puede entrenar también con otro grupo. Pero cuando nos juntamos todo se convierte en una fiesta, no necesito partirte la cara, ni tú la mía! Entonces qué vamos a hacer? vamos a entrenar, vamos a jugar a poner movimientos más trabajados, más cerca, buscando un objetivo pero sin necesidad de dar un golpe al otro. No hace falta eso, es un deporte muy rico, te lo da todo, tiene música, tiene un montón de cosas. Tenemos que aprovechar todo esto, he tenido una gran experiencia aquí, los grupos son diferentes pero todo el mundo se respeta. En primer lugar está esto, el respeto. Si tú me respetas, yo te respeto y así nuestra amistad crece y un mañana podemos usarla como negocio, como familia, como amistad, no? Ese lenguaje que está habiendo aquí, el hecho de gente de grupos diferentes encontrándose pero siempre hay que estar atento, porque uno nunca sabe lo que está pensando la otra persona. Yo anduve mucho ya, conocí a gente de muchos grupos. Como el chico que había ayer (Mestre Ediandro) de Senzala de Santos, yo conozco a su Mestre. Está Beija Flor, que está en Francia y me envió un abrazo, con él habíamos hablado mucho. Ahora hace años que no nos vemos y conversamos. En Santos hay un nivel muy alto, grandes personas, muchos tienen formación y los que no la tienen están muy bien educados, es un buen lugar, un lugar de grandes capoeiristas. Yo fui muchas veces ahí, fui con el Mestre Brasilia, fui solo y algunas veces con Mestre Suassuna. A veces veía Mestre Suassuna ir a otro lugar, a veces me decía a Bola, vamos allá para ese sitio, o el tenía que viajar y me pedía que fuera por él en representación del grupo. Pero a veces íbamos a visitar y se armaba una buena. Por eso esta noticia de que aquí hay buen clima entre capoeiristas me alegró mucho, esto enriquece la Capoeira. No hace falta la arrogancia. Una vida buena, para vivir mucho tiempo, siempre alegre con ganas de vivir. Un tío de otro grupo es mi amigo, practicamos el mismo deporte! Yo tengo el lenguaje de mi grupo y él tiene el suyo propio porque así al jugar intercambiamos información y eso enriquece a cualquiera. Hasta del peor tío uno aprende, si el tío es follonero… también se aprende.
Intervención de Mestre Boca Rica
Mestre, déjeme contar esta historia. Una vez estaba en un evento en Brasilia, había una roda y yo estaba jugando con un alumno cuando el berimbau llamó para acabar el juego. Como una broma hice como que corría hacia el alumno, sólo para darle un susto, pero el alumno se asustó mucho! y ahí su Mestre vino hacia mí recriminándome, Ei, vas a golpear a un alumno? en serio? mañana voy a traer a mi alumno Azeitona y ya verás. Ahí al día siguiente estaba dando una aula y llegó el Mestre con su alumno Azeitona, un tío enorme de 2 metros y el tío llegó con ganas de bronca… Entonces acabé la roda y llamé al Mestre, Ei hermano, puedo hacer una sambinha? y claro, armamos la samba con todo el mundo y miré para Azeitona, Ei mano, vente para acá con nosotros! Así me salvé, porque ya no había ambiente de pelea!
Esta unión no hace más que enriquecer la Capoeira, uno no va a ser siempre joven, va a venir gente más joven, otras generaciones. Como nosotros que nos estamos conociendo ahora, y hemos pasado un día genial y luego por la noche fuimos a tomar una y a conversar, y a tomar otra… esto es maravilloso. En vez de dispersar, hay que ayudarse. Van a llegar las nuevas generaciones y quizás ellas estarán más organizadas y va a ser muy bueno para los brasileños, como aquél poema que hice «La Capoeira es una buena razón para el ser humano, va al mundo entero, muchas casas para ir es el mundo entero». Creo que aun puede pasar esto, está mejorando ahora, aquí vosotros tenéis un tinglado genial! No sé como está por allí pero voy a verlo, estoy con varias propuestas para viajar, Poncianinho me dijo que me llevaría allí, Eletrodo también me lo dijo ahora… voy a poder ir a otros lugares y ver aún más unión. Para mí es muy importante, para mí que ya estoy en el cabo de la buena esperanza, estoy más para viejo negro que para capoeirista, y para mí es increíble llegar y que me traten tan bien como me estáis tratando. Y agradezco tanto a un chico que casi crié, y llego aquí veinte años más tarde y le veo con un trabajo así, con esta familia, con las dificultades de casa, y le veo abriendo puertas, haciendo amigos… para mí es un regalo muy grande.
Mestre, la Capoeira ha cambiado desde que usted empezó?
Mucho, ha cambiado mucho. Los movimientos han mejorado, antes era todo muy pesado. A veces uno salía con rabia y ganas de dejarlo todo pero no podías, estabas entrenando y había que entrenar. Todos los deportes tienen su peso, no? La gente en esa época entrenaba para pelear, cuando empecé recibí mucho y después cogí la cuerda amarilla y empecé a estar más atento, más experto. Cuando la vida es dura uno va aprendiendo, se va curtiendo, hoy en día todo se explica más, no hace falta recibir para aprender. Yo ya recibí muchos galopantes, Suassuna no nos pegaba en las orejas porque sangraban pero en la espalda, en la cabeza… él era más rápido, más experto. Y el intercambio que hay ahora me gusta mucho, uno no puede pegar a un niño que los niños crecen!
Hoy los movimientos son riquísimos, cambiaron a mejor muchas cosas. Nosotros no podíamos estar junto al Mestre, había cosas de la jerarquía que aún están pero otras que ya no. Por ejemplo, yo esperaba siempre el momento de ir al bar porque es cuándo aprendía. Al llegar al bar Suassuna se tomaba una y empezaba a hablar, nos lo contaba todo, cada uno separaba algo de dinero para una cervecita, para un pedacito de queso… y allí llegaba la jerarquía. Bajábamos al bar de Toni, que estaba debajo de la academia, y al llegar todos nos arremolinábamos alrededor del Mestre. En el bar el queso es más caro que en el mercado, nosotros pedíamos una porción y que nos la cortaran en pedacitos. Y como éramos muchos el Mestre preguntaba, quién es el más nuevo? y si era yo tenía que ir al supermercado a comprar un quilo o 700 gramos de queso y que nos lo cortaran en pedacitos para todos. Y eso no me gustaba nada, a veces había cola y se tardaba más al volver y, claro, al volver la conversación ya era otra. Por eso todos nos esforzábamos para conseguir una graduación mayor y no tener que salir a mitad de la conversación para ir a buscar el queso. Creo que esto aún funciona hoy en día y me parece genial, porque hoy yo tengo menor graduación y te presto un servicio a ti, pero mañana habrá otro con una graduación menor a la mía y me prestará el servicio a mí. Aquí también entra el tema del respeto, uno va aprendiendo y si la gente es de buen corazón se crea una familia.
Ha cambiado a mejor o a peor?
También creo que cambió a mejor y creo que aun mejorará más. Porque no era bueno no poder estar dónde estaba el Mestre. Uno paga la fiesta, ayuda y claro, quiere conversar con el Mestre tal o el Mestre cual, decirles que son fans de ellos, que les has visto jugar y te ha gustado… Entonces creo que estos cambios son positivos, porque en mi tiempo hasta cuando el Mestre daba aula venían los más viejos y se hacían su sitio, «ahora no es tiempo para enamorar, si os quedáis así ya lo resolveremos en la roda» nos decían. Creo que es bueno que todo el mundo sea amigo, y mandar aún y siendo amigos. Con todo lo que está pasando con los refugiados, hay que ayudar, no? perder los prejuicios. En esa fiesta de anoche me lo pasé muy bien, me trataron genial, las chicas bailaron conmigo, fue muy bueno. Pues no se aparten, si vienes a mi ciudad no te separes, deja las preocupaciones y vamos a ser amigos. Porque un Mestre no será menos Mestre por estar con sus alumnos, no? un Mestre necesita a sus alumnos tanto como los alumnos a su Mestre.
Usted ha viajado mucho, ha estado en varios países y ha visto a mucha gente aprendiendo Capoeira, cuál sería su consejo para esos alumnos nuevos que están empezando?
Un alumno nuevo tiene que observar el ambiente en el que está y entrenar. Porque sólo el entrenamiento te va a hacer progresar. Porque al entrenar golpes uno quiere aprender más, y estar más en este ambiente sarcástico, de juego, de lucha. Existen otras luchas con ambientes incómodos y de pelea. No podéis enseñarle a un alumno nuevo un ambiente cargado, falso… porque la falsedad está muy ligada al juego de la Capoeira, pero eso no significa ser falso con alguien. Hay que compartir, si yo entreno un movimiento te lo puedo enseñar a ti, y entrar en ese ambiente. Sobretodo hoy en día que el ambiente es más dulce, hay que venir y entrenar. Porque la Capoeira es un deporte renegado, no? Porque los negros eran renegados, ni se les consideraba personas. Y fueron ellos que crearon todo esto, ayer Poncianinho dijo cosas muy interesantes, los negros eran comparados con animales y llegar a crear un deporte como este que ahora está alimentando la humanidad! Hoy en día la Capoeira está en más de 80 países, está hasta en Japón, de dónde vienen muchas artes marciales, grandes dictadores, un país antiguo de tres mil o cinco mil años. Hay muchas modalidades y por culpa de la separación se han ido perdiendo muchas, alguna u otra aún se conservan. Hay una modalidad llamada Coco que tiene 64 maneras distintas de tocarla, y el ritmo es tan bonito! Para bailar es una delicia! También está el Jongo, o el Maculelê que casi se pierde. Popó con una poca información que tenía lo rescató y es una gran danza. Cuando uno entrena el Maculelê después se siente mucho más ligero al entrenar Capoeira. Y antes era una lucha, y en una lucha uno gira el cuerpo hacia aquí y luego hacia allá… y en la lucha se trabaja con los bastones, no?
Para acabar Mestre, porqué Bolinha?
Bolinha porque siempre estuve gordito. Yo pesaba unos 30 quilos más que ahora y soy bajito, mido un metro sesenta o un metro cincuenta y algo, pesaba unos 80 quilos, imagínate!. Cuando empecé con la música era conocido como Bola 7, allí de dónde era yo, en Minas, me conocían como Bola 7. Pero cuándo llegué a São Paolo un tío me dijo, aquí ya hay un Bola 7 guitarrista, un Bola 7 saxofonista y tú eres muy bajito, tu eres Bolinha. Y así me bautizaron, pero siempre con amistad, nunca me discriminaron. Entonces Dirceu mantuvo Bolinha para mí también en la Capoeira, hablé mucho con Suassuna, con Brasilia que son unos cracs, unos capoeiristas increíbles. Y con el tiempo en los grandes eventos volví a encontrarme con mis antiguos compañeros de Judo, yo como Mestre de Capoeira y ellos con primeros Dan de Judo y hasta se habían formado en otras artes marciales como el Karate o el Taekwondo. Pero todos nos respetábamos mucho.
Cuál es su nombre real?
Mi nombre es Aparicio do Nascimento.